This post is also available in:
English (Inglés)
ACERCA DE LA EXPOSICIÓN
Tecnologías recuperadas
Imaginar el movimiento como tecnología del recuerdo
FECHAS EXPOSICIÓN: 20 de abril del 2023 al 19 de agosto del 2023.
CURADURÍA: Yolanda Chois Rivera/ Colombia
Un cuento que pueda ser el texto curatorial, uno en el que hacemos que todo sea posible porque en él no se necesitan visas, ni dólares, ni maquinaria para que sea “realidad”, solo precisa intentar conectar.
Vamos a construir una yurta en bambú, la vamos a instalar en la entrada de Lado V, ahí en ese jardín aparecerá como una nave espacial, como un vórtice en el tiempo. Esa yurta será una micronación, la visitarán seres visibles, etéreos, amorfos, polimorfos, monstruosos, antes que desaparezca. Nos sentaremos diferentes días y noches a participar del palabreo, esa práctica donde la palabra se libera, se comparte, no se ordena bajo jerarquías. El Consejo Wilka Yaku nos guiará, traerá desde el territorio andino del Cauca la sabiduría con la que caminan y van abriendo portales de agua y tierra. Esa construcción en bambú será hecha por nosotres, tú que lees esto, acompañades de un artesano de la guadua, Miguel Anacona, que habita en el oriente de una ciudad del pacífico.
Un día podremos observar, no tan lejos, unas cometas que pescan. Las imágenes calcadas de la tierra del tajamar de Bocas de Ceniza que el Colectivo Estudio Nuboso traerá hasta aquí. Cometas en cianotipia; fotos de las fotos que quedaron tatuadas en las piedras, los maderos y las fachadas de Bocas; banderas en tela serigrafiada que indican la ubicación del viento para pescar. Esas imágenes conectadas a ese tajamar que vigila a un imponente río de Colombia cuando llega hasta su desembocadura en el Mar Caribe, llevan la fuerza de ese lugar; ahí en esa intersección una comunidad de pescadores pesca con cometas, su tecnología es poética. Estudio Nuboso nos llevará a ver las cometas pescar.
En la yurta también habrá ecos, voces guardadas de una conversación que inició en este tiempo, personas que han estado intercambiando recuerdos, formas de comprender qué es tecnología y qué significa recordar, recuperar o traer de vuelta una tecnología. Esas conversaciones que ya sucedieron se convirtieron en textos e imágenes impresas en una máquina, que en sí misma es una tecnología recuperada, una máquina de risografía operada por Simona Riso. Todo lo que Audu Salisu conversó con Marton Robinson, desde el Reino Unido y Canadá; todo lo que Martanoemí Noriega intercambió con el Consejo Wilka Yaku, desde Grecia y Colombia; Todo lo que Kwassi Ohene-Ayeh replicó a un texto sobre dos Black Star Line, desde Ghana y Colombia, todo pasó por esa maquina Riso, y viajará hasta San José a esta micronación enraizada por la yurta.
Y si nada de esto sucede así, será este escrito el testimonio de creer y compartir una imaginación enraizada, para recuperar y recrear nuestras propias memorias, de quienes de diferentes maneras y durante tiempo histórico nos han hecho creer por fuera de la posibilidad de crear mundos.
Yolanda Chois Rivera
INFORMACIÓN
ARTISTAS: Abdallah Sallisu/ Ghana-Austria, Kwasi Ohene – Ayeh, blaxTARLINES/ Ghana, Martanoemí Noriega/ Panamá, Marton Robinson/ Costa Rica, Miguel Anacona/ Colombia, Minia Biabiany/ Guadalupe, Colectivo Estudio Nuboso/ Panamá. Ana Berta Carrizo, Ela Spalding, Tova Katzman, Wanda von Bremen , Colectivo Simona Riso/ Colombia. Carlos Lerma, Juan Guillermo Tamayo, Consejo Willka Yaku/ Colombia. Jennifer Avila/Phuyu Uma – Eyder Calambas/Isua Pθrebik
SALAS: Lado V
This post is also available in:
English (Inglés)