This post is also available in: Español (Spanish)
BUCHACA GENEROSA – Ed. 02
17 abril 2020
Para esta segunda Buchaca Generosa, el equipo de TEOR/éTica compiló con cuidado materiales ya existentes, que no habíamos tenido la oportunidad de circular de manera más amplia y que nos siguen interpelando en el presente; así como textos, entrevistas y audios recién salidos del horno que sacian nuestros deseos de interlocución en estos momentos de distanciamiento social que atravesamos.
Cada semana aparecen nuevas urgencias, las situaciones cambian, las noticias oscilan entre la esperanza y la incertidumbre, generando preguntas y reflexiones que quizás solo hubieran podido salir a la luz en tiempos de crisis. De estas situaciones buscamos cómo aprender con otres, invitando a que pensadoras, artistas y agentes puedan acompañarnos a desmenuzar el presente desde distintas perspectivas. Por otro lado, cada una de nosotras ha tenido encuentros fortuitos con lecturas e imágenes que, si bien son de otra época, resuenan por su relevancia con el momento actual. Desde nuestros hogares, nos permitimos revisar una historia de TEOR/éTica y su archivo de materiales, que está tan viva hoy como siempre y compartirlas con quien quiera acercarse a estos temas.
¡A leer, mirar y escuchar! ¡Que lo aprovechen!
Nuestras casas permanecen cerradas al público, les acompañamos por medio de estas buchacas y redes sociales para mantenernos presentes y pensantes desde las prácticas artísticas. Seguimos disponibles por medio del correo electrónico: comunicacion@teoretica.org
No se podía
Raúl Quintanilla Armijo
Esta reflexión inédita del artista, activista y pensador nicaragüense Raúl Quintanilla Armijo sobre la imposibilidad de desplazarse a Costa Rica hoy adquiere otros matices y arroja preguntas tan vigentes como incómodas. En abril de 2019, Raúl decidió no viajar desde Nicaragua a Costa Rica para la presentación de su libro Zona de turbulencia: Arte en Nicaragua, de la revolución al neoliberalismo, publicado por TEOR/éTica. En esta crónica, el autor comenta sobre las razones de su ausencia y su negativa a someterse a las medidas policiales de control represivo implementadas por el gobierno de Daniel Ortega.
Imagen: Taller de Gráfica Experimental, Por la paz .1982. Serigrafía y offset sobre papel. Archivo Raúl Quintanilla Armijo.
Leer texto completo
Políticas de la memoria vs. políticas del olvido
Sol Henaro
“la palabra de zangoloteo es una palabra que me interesa mucho, estar sacudiendo de manera sistemática, las prácticas, los quehaceres, las preguntas, la historiografía… siempre estar dudando de aquello que se tiene enfrente” – Sol Henaro
En su visita a TEORéTica en el 2018, Sol Henaro nos muestra un recorrido general de algunos de sus proyectos en relación con la historiografía crítica de prácticas artísticas. Nos comparte herramientas como imágenes y frases, un tesauro, preceptos y respuestas a las preguntas del público que nos permiten entender su quehacer como investigadora. Hace énfasis en la reflexión de entender nuestros trabajos desde un lugar social y políticamente comprometido, capaz de afectar o zangolotear la memoria, la historia, lo público…En esta charla (que se guardó en Youtube con un nombre, pero que en realidad tiene otro) Sol evidencia la importancia de seguir buscando y no olvidar.
Imagen: Archivo TEOR/éTica.
Ver video completo
Entre íntimo y político: artistas centroamericanas
Virginia Pérez-Ratton
En este texto, Virginia Pérez-Ratton escribe sobre la incorporación del feminismo en Centroamérica desde mediados del siglo XX hasta inicios de la década de los 2000. Nombra y explica el rol fundamental que desempeñaron las mujeres en el fortalecimiento de prácticas y pensamiento crítico en las artes contemporáneas, demostrando que, gracias a sus esfuerzos tanto individuales como colectivos, es posible cambiar estructuras jerárquicas en la región centroamericana.
Imagen: Virginia Pérez-Ratton en su exposición de grabados, relieves y collages, en Galería J. García Monge, San José, Costa Rica, 1990. Archivo TEOR/éTica.
Leer texto completo
Archipiélagos y voluntad de vida
Gladys Tzul Tzul
La socióloga Maya K’iche’ Gladys Tzul Tzul nos presenta una visión de la pandemia desde la experiencia comunal indígena. Frente a los modos de control policial y jurídico de los Estados-Nación, las comunidades indígenas ofrecen formas colectivas de cuidado de la vida y de la soberanía alimentaria. Para la autora, las comunidades indígenas son un archipiélago político que se antepone a la imposición totalizante del capital y del Estado-Nación en América Latina.
Imagen: Un grupo de mujeres indígenas en El Petén (Guatemala), imagen de Pablo Tosco.
Leer texto completo
Conversaciones en aislamiento
Con Gabriela Arguedas, Natalia Viera Salgado y Pablo José Ramírez
Miguel A. López conversa con la bioeticista, farmacéutica, docente y activista ecofeminista costarricense Gabriela Arguedas; con la curadora independiente de origen puertorriqueño radicada en Nueva York, integrante del colectivo SHE (Se habla español) y cofundadora de Pública Espacio en Puerto Rico, Natalia Viera Salgado; y con el escritor y teórico guatemalteco radicado en Amsterdam, actualmente curador adjunto de Arte de poblaciones nativas e indígenas en Tate Modern, Pablo José Ramírez.
Los diálogos giran en torno a la cultura sexista en la ciencia y en la política, los marcos bioéticos asociados a los protocolos médicos, la soberanía alimentaria, el impacto del COVID-19 en los trabajadores independientes, las formas de organización colectiva, las relaciones entre finanzas y segregación racial, así como los imaginarios nacionalistas y xenófobos que está reforzando la pandemia y su persistencia en las políticas de estado.
Imagen:THIS IS WEIRD WITHOUT YOU, 2020. Juan Carlos Rodriguez Rivera, Marcela Pardo Ariza & Felipe Garcia. Cortesía de los artistas.
“Como joyas o recuerdos familiares”
Cecilia Paredes
Cerramos, por segunda vez, compartiendo el audio de una artista cuya obra es parte de la Colección VPR. En esta ocasión la artista peruana, residente en Filadelfia, Cecilia Paredes, nos habla de Ojo de buey (1997), una obra realizada en Costa Rica, en donde vivió por veinticuatro años. Ojo de buey es un fragmento de su instalación realizada en la IV Bienal de la Habana en 1997. Paredes pone en valor el encuentro con elementos naturales (como semillas fosilizadas, huesos y conchas calcáreas) que ella recoge y atesora como si fueran joyas o recuerdos familiares. Colocados sobre un álbum antiguo encontrado en San José, Paredes ve estos elementos como una señal sobre cómo nuestro verdadero origen es la naturaleza.
This post is also available in: Español (Spanish)