This post is also available in: English (Inglés)
ACERCA DE LA EXPOSICIÓN
ENTRE CONCRETO
AFICHE DESCARGABLE DE LA EXPOSICIÓN
16 julio – 20 setiembre 2014
Curador: Inti Guerrero
Apoyo curatorial: María Paola Malavasi
Es paradójico pensar en cambios radicales en el urbanismo desde un contexto como el de San José. La visión casi nula de una planificación urbana, resultado de la ausencia de políticas regulatorias, especialmente en las últimas décadas, ha hecho de esta capital una ciudad desurbanizada. En lugar de promover la realización de obra pública – cívica, colectiva – el paradigma actual de progreso urbano, de ciudad del futuro para San José, se basa primordialmente en la construcción residencial – privada, individualista – de torres de vivienda erguidas bajo un estilo arquitectónico homogéneo (pseudo-moderno, pseudo-minimalista). Este tipo de fenómeno se manifiesta en todas las esquinas del planeta en donde se han fortalecido las clases medias.
En esta exposición, TEOR/éTica presenta obras desde la mirada de artistas de variadas latitudes que abordan los intersticios que están entre el concreto de las ciudades de un futuro que se vislumbra en el presente y que exploran las utopías urbanas ideadas por generaciones anteriores. Las obras plantean manifestaciones tanto del aceleramiento como de la petrificación que yace en la configuración de los nuevos tejidos urbanos.
La exposición comienza con la intervención de la fachada de TEOR/éTica por Darién Montañez (1977, Panamá), cuya mirada a Ciudad de Panamá (la ciudad vertical de Centroamérica), señala la manera en que la concepción de una arquitectura corporativa-global, ha incorporado un tipo de pastiche neo-clásico. Su trabajo hace alusión a la forma en que las ruinas de la antigüedad occidental (greco-romana) están presentes en las concepciones actuales de progreso. La idea de ruina y las idealizaciones sobre el concepto de ciudad forman parte del trabajo de Stephanie Williams (Costa Rica, 1987). La artista construye réplicas de los vestigios de edificaciones icónicas demolidas que pertenecieron a un gran plan urbano en el San José de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
La muestra también incluye representaciones de utopías urbanas ideadas y cuestionadas por artistas del presente, quienes abordan las complejas formas de organización social y sociabilidad que podrían darse entre los habitantes de los posibles paisajes urbanos del mañana. La instalación de Cao Fei (China, 1978) reflexiona sobre la estética y la densidad que existe en el nuevo paradigma de urbanización en la China del siglo XXI, un arquetipo de construcción adoptado en diferentes países. Su obra ocurre en el mundo virtual conocido como Second Life en donde avatars viven en una ciudad organizada a partir de una aglomeración de edificios que son íconos de la arquitectura contemporánea, e incluye una torre del skyline de Panamá. En el caso de Alfredo Ceibal (Guatemala, 1954), sus arquitecturas utópicas dibujadas in situ, proyectan la manera en que se hubiese desarrollado la idea de metrópolis en el continente americano, si las civilizaciones indígenas no hubiesen sido colonizadas; imaginando otros tipos de tecnología y de distribución del trabajo.
En algunas piezas, los artistas generan lenguajes visuales para representar la manera en que los cambios radicales de urbanización terminan modificando la movilidad de las comunidades y las formas de vida popular. Así lo muestra la pintura de Francisco Tún (Guatemala, 1948-1989). El espacio que este artista construye en sus lienzos, revela la dicotomía entre el campo y la ciudad, la que atrapa a sus diminutos personajes en una realidad vasta y casi obliterante, un paisaje que domina los pequeños cuerpos y que ilustra la lucha cotidiana de las clases trabajadoras. Las masas de color construyen de manera geométrica el auge de la urbanización en la Guatemala de los años sesenta y setenta. Por su parte, e inserto en otro contexto, el film de Moe Satt (Myanmar, 1983) captura saberes populares interiorizados en los gestos de trabajadores de los puestos de comida tradicional en un mercado popular en Burma, actualmente en riesgo de desaparición debido al intenso desarrollo urbano de ese país del sudeste asiático. Igualmente, en un caso extremo, Helen Zeru Araya (Etiopía, 1987) realiza un performance/ritual de la exhumación de la tumba de su madre, enterrada en un cementerio que está actualmente en proceso de gentrificación.
Sin duda, la mayoría de las personas viven en ciudades; la continua aglomeración urbana es una consecuencia inevitable del desarrollo de las formas de producción actuales, sean estas industriales, de servicio o incluso las virtuales.
Pero, ¿cuál podría ser el modelo de ciudad indicado para cada contexto? Y sobre todo, ¿cómo negociar entre las formas de vivir de los lugares y la homogeneización global de la vida resultante de los paradigmas actuales de urbanización? Tal vez cada proyecto expuesto en esta muestra se sitúa justo entre el concreto de esta negociación.
INFORMACIÓN
ARTISTAS: Alfredo Ceibal (Guatemala), Cao Fei (China), Darién Montañez (Panamá), Moe Satt (Myanmar), Francisco Tún (Guatemala), Stephanie Williams (Costa Rica), Helen Zeru Araya (Etiopía)
SALAS: TEOR/ética
This post is also available in: English (Inglés)