This post is also available in: English (Inglés)
ACERCA DE LA EXPOSICIÓN
Una crónica de intervenciones
AFICHE DESCARGABLE DE LA EXPOSICIÓN
Tate Modern: 02 de mayo – 13 de julio
TEOR/éTica : 09 de octubre – 22 de febrero
Curadores: Inti Guerrero (TEOR/éTica) y Shoair Mavlian (Tate Modern)
Organizada en colaboración con TEOR/éTica, un espacio de arte en Costa Rica; Una Crónica de Intervencionespresenta una respuesta a la historia de las intervenciones políticas, militares y extranjeras en Centroamérica, región en donde TEOR/éTica emergió y ha trabajado desde 1999. La exposición reúne trabajos de artistas que en diferentes momentos y, a través de distintas generaciones han explorado, por medio de una variedad de enfoques, a saber: ficticios, poéticos, realistas y satíricos, algunas de estas intervenciones históricas que han dado forma a la realidad contemporánea de dicha región.
La exposición inicia con un retorno a la Nueva York de 1980 y a la era Reagan-Thatcher, un momento en el que Centroamérica estaba en el foco del debate político y económico en Occidente. Como reacción a la intervención militar estadounidense, que en su momento tuvo lugar en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, y debido a la crisis humanitaria que cada vez se hacía más evidente por medio del fotoperiodismo visceral que aparecía en los medios de comunicación, el colectivo Group Material, afincado en Nueva York, produjo una instalación titulada Timeline: A Chronicle of US Intervention in Central and Latin America (Línea de tiempo: Una crónica de intervenciones norteamericanas en Centro y Latinoamérica). Expuesto en el PS1 Contemporary Art Center[1], que en aquel entonces era un espacio independiente de arte, el proyecto tuvo la contribución de más de cincuenta artistas de Nueva York, quienes fueron incluidos en la estructura de la línea de tiempo de Group Material. Posteriormente, este grupo desarrolló dicha estrategia artística en su AIDS Timeline (1988) (Línea de Tiempo del SIDA).
En Timeline: A Chronicle of US Intervention in Central and Latin America, el objetivo fue crear referencias visuales para cada uno de los 161 años de intervención norteamericana en las Américas. En las paredes del espacio, junto a un prominente gráfico en rojo, se mostró una variedad de trabajos artísticos, réplicas y artefactos. Estos fueron presentados por medio de la organización Artists Call Against US Intervention in Latin America (Llamado de los artistas en contra de la intervención norteamericana en Latinoamérica”), un movimiento activo a nivel nacional a principios de los años ochenta, el cual produjo un programa de acciones culturales y protestas callejeras para crear conciencia y apoyar movimientos populares en Latinoamérica.
La exhibición en Tate Modern se basa en el archivo de Group Material de la instalación de Timeline en 1984. Tras conversaciones con Julie Ault y Douglas Ashford, miembros de Group Material, Una Crónica de Intervencionesrestablece la disposición original del proyecto y lo usa como punto de partida para enfocar el interés en la historia de la intervención extranjera y de la violencia que la acompañó.
Treinta años después, esta exposición vuelve a la historia de intervención y a sus consecuencias, las cuales aún pueden pensarse como determinantes de la realidad contemporánea en todos los ámbitos de la sociedad de esta zona. La exposición no pretende mostrar una cronología de eventos históricos, más bien, muestra una selección de siete artistas contemporáneos de Centroamérica y de otros contextos, quienes se refieren a episodios históricos, crónicas y fenómenos recientes. Los artistas utilizan estos hechos para introducir temas, discursos, agentes y procesos que llevaron a una compleja trama de intervenciones, políticas, económicas y militares, sin denunciar meramente o representar el horror de la violencia visceral.
Así, el filme de Humberto Vélez The Last Builder (El último constructor) en 2008, remite al colonialismo norteamericano del siglo XIX en Panamá. En específico, se refiere a la construcción del Canal de Panamá; inaugurado oficialmente en agosto de 1914, y después de 33 años de construcción, el Canal que pasa entre Centro y Suramérica, unió los océanos Atlántico y Pacífico. En una elegía, tanto a la historia temprana del cine, como al arte del físico-culturismo, Vélez hace referencia al mito del último constructor negro (y por implicación, esclavo) del canal, al utilizar el cuerpo humano y la noción de la fuerza humana como una metáfora del poder de un imperio y de los cuerpos que este somete.
Así mismo, el filme de Michael Stevenson Introducción a la Teoría de la Probabilidad (2008) gira alrededor del complejo y sostenido involucramiento de Estados Unidos en Panamá, notoriamente después de la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que prometían el traspaso de la zona del Canal al país centroamericano. Este trabajo relaciona los eventos que se dieron alrededor de la presencia del Shah de Irán, quien en 1979 estaba exiliado en la pequeña isla de Contadora en Panamá. El episodio se presenta por medio de un guión narrado, el cual se basa en las observaciones del jefe de seguridad del General Torrijos, un matemático convertido en guardaespaldas. Conocido como Chu Chu, este personaje relata una serie de historias interrelacionadas de la isla y las intersecciones de estas con la política local y global del momento, vistas por medio de sus teorías de probabilidad.
Similar al impacto de otros proyectos de canales anteriores, tal como lo tuvo el Canal de Suez en Egipto durante el siglo XIX, la construcción del Canal de Panamá aceleró la economía global de principios del siglo XX y aumentó la producción en masa y la exportación de la zona de una manera que también contribuyó sustancialmente al desarrollo y a la persistencia de la dominación económica y cultural. Ante esto, los trabajos de Óscar Figueroa y Andreas Siekmann se refieren a la existencia de una economía de monocultivo, basada casi de forma exclusiva en el comercio de banano y café, y el impacto que tuvieron corporaciones internacionales como la United Fruit Company, en el panorama natural y social de gran parte de Centroamérica.
El trabajo de Óscar Figueroa Deméritos (2013) muestra al artista trazando una línea de 3,275 metros de plástico azul; la cual se refiere a la historia política de las plantaciones bananeras en Costa Rica y a la violencia sistemática ejercida a menudo sobre sus trabajadores. El plástico, originalmente utilizado para proteger a los bananos de las pestes, marca un límite geográfico, puesto por la United Fruit Company en 1920 para limitar el movimiento de sus trabajadores y evitar que viajaran más allá de un territorio específico. La barrera fue aprobada con el pretexto de prevenir que ciertas enfermedades entraran a la ciudad de San José, pero en realidad era un bloqueo para prevenir que la población negra que trabajaba en las plantaciones migrara a la capital.
En el caso de Andreas Siekmann, una comisión de dos partes mapea la prevalencia de las economías de monocultivo en la zona. Desde una práctica basada en la investigación que rastrea patrones y sistemas económicos, el trabajo de Siekmann toma una variedad de formas, incorporando a menudo símbolos apropiados de Gesellschaft und Wirtschaft – Bildstatistisches Elementarwerk (Sociedad y economía – Estadística pictórica esencial) 1930 de Otto Neurath, una publicación que resultó innovadora en su tiempo.
Por medio de la exploración de las relaciones desiguales de poder y las consecuencias, a menudo violentas, que resultaron de las intervenciones económicas, el video performance Tierra (2013) de Regina José Galindo, confronta la historia política de Guatemala y del genocidio. Haciendo referencia a los testimonios de testigos de las masacres y entierros masivos cometidos durante la dictadura de José Efraín Rios Montt durante los ochenta; además, el video de Galindo muestra a la artista de pie, desnuda y sola en un campo, mientras una retroexcavadora escarba a su alrededor, lo cual parece ser una fosa común. Su trabajo saca a la luz las atrocidades que han ocurrido dentro de un país durante una guerra civil alimentada por una intervención internacional, y debido a la cual, aproximadamente 200,000 personas, muchos de descendencia indígena, murieron o desaparecieron.
La exposición también explora los rastros estéticos de la intervención externa en las transformaciones de las tendencias sociales. Estos incluyen ejemplos de la infiltración y apropiación de la cultura “occidental”, vista a través del trabajo de José Castrellón, así como la imposición o adaptación de estilos arquitectónicos internacionales en el trabajo performático de Naufus Ramírez-Figueroa.
Además, la serie de Castrellón Kuna Metal (2013) explora el paralelismo inesperado que ha surgido entre las tradiciones de los indígenas de la tribu Kuna, nativa de los archipiélagos de la costa del Caribe panameño, y la naturaleza disconforme de las bandas de punk metalero. El trabajo de este artista resalta el amalgamamiento cultural por medio de retratos fotográficos de los cantantes Kunametaleros, y un video que reúne la imagen de una pequeña y paradisíaca isla poblada por la tribu, con una banda sonora de punk metalero. El trabajo de Castrellón demuestra la especificidad de la hibridación cultural, tal y como se muestra en esta experiencia de globalización.
El trabajo de Castrellón contrasta con la naturaleza agresiva de la intervención externa obligada y la adopción interna tanto de expresiones culturales coloniales, como modernas. Del mismo modo, Una Breve Historia de la Arquitectura en Guatemala (2010) demuestra tales intervenciones al parodiar la historia de la urbanización en Guatemala. Presentado inicialmente en 2010, el trabajo aborda las imposiciones e influencias de culturas externas y los rastros que han dejado por medio de tres disfraces que abarcan la historia arquitectónica del país –una pirámide Maya, una iglesia colonial barroca y un edificio modernista del siglo XX–. Bailando al ritmo de una marimba, los actores, cada uno utilizando un traje-edificio, eventualmente chocan unos con otros hasta que sus trajes se destruyen, dejándolos desnudos. El trabajo insinúa la tensión violenta que existe entre la competencia de genealogías culturales.
Timeline: A Chronicle of US Intervention in Central and Latin America de Group Material (1984), podría referirse más a las generaciones izquierdistas antiguerra, contrarias al régimen norteamericano, y no tanto a darle voz o a representar apropiadamente el verdadero contexto de Centroamérica. Debido a las complejidades sociopolíticas y a los limitados medios de comunicación de aquella época, y a pesar de que Timeline incluyó a artistas latinoamericanos que vivían en el exilio en Nueva York, la exposición no incluyó la producción artística e intelectual de la zona. No obstante, Timelinesirve como testigo de una ola de producción artística y activismo cultural que, desde una posición de solidaridad, se hizo cómplice y se sintió con derecho a hablar acerca de un lugar extranjero. De esta manera, abordó una crisis que consternó al mundo, una que ubicó para siempre a Centroamérica como parte de la reestructuración de la historia ideológica del siglo XX.
Al aceptar el reto de reinterpretar Timeline en Tate Modern y luego en TEOR/éTica, en lugar de simplemente remontarla, nuestra intención es reavivar la conversación acerca del pasado, presente y futuro de dicha zona.
[1] PS1 Contemporary Art Center ha estado afiliado al Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA) desde 2000.
INFORMACIÓN
ARTISTAS: Group Material, Humberto Vélez, Michael Stevenson, Óscar Figueroa, Andreas Siekmann, Regina José Galindo, José Castrellón y Naufus Ramírez-Figueroa.
SALAS: TEOR/ética
This post is also available in: English (Inglés)