2000

This post is also available in: Español (Spanish)

ACERCA DE LA EXPOSICIÓN


Puertos y Costas Ricas

CURADURÍA: Virginia Pérez-Ratton y Michelle Marxuach 

AGOSTO – SETIEMBRE 2000

Puertos y Costas Ricas (o costas y puertos ricos). Se confunde a menudo a Costa Rica con Puerto Rico, y no es raro que se inviertan nuestras capitales, otorgándonos a San Juan (de PR) en lugar de San José de CR. La confusión continúa cuando alguien piensa que también Costa Rica es una isla (aunque aún no he oído a nadie decir que Puerto Rico está en Centroamérica). En todo caso, pareciera que ser costa o puerto no importa, mientras se pueda contar con el calificativo de “rico” o “rica”, lo cual también puede tener lecturas y connotaciones múltiples… y acaso podría ser la causa de todo este enredo.

Puertos y Costas Ricas, un proyecto de acción, documentación, y exposición, de alguna forma se originó en la subversión humorística de esta confusión, para conectar algunas intervenciones públicas y privadas de cinco jóvenes artistas (parte de lo que supongo se llamará un día de estos la generación del 2000). Esta selección provino de nuestro estudio, junto a Michy Marxuach, de portafolios de artistas puertorriqueños y costarricenses. Así, empezamos a sospechar que había condiciones similares en ambos países: cada una por su lado estaba trabajando con alguna gente muy joven, que manejaba lenguajes y presentaba actitudes muy similares a un entorno cuya producción, aún en proceso de definición y madurez, se acercaba a la de sus compañeros de edad casi hasta confundirse: todos partían del lenguaje escrito, algunos de lo puramente visual, pero en todos los casos de algo ya existente, y por lo general proveniente de los medios de comunicación masiva, con sus códigos y dictados determinados y establecidos. Otros adoptan obras o imágenes “encontradas” en la cotidianidad de la ciudad o en la producción artística de sus mayores. A partir de allí, lo intervienen a placer—“tapando para ver”—entresacan mensajes encubiertos, superponen lecturas, las reconfiguran hacia otra obra o simplemente proceden a una documentación sistemática para la interpretación de cada uno. 

Su lenguaje es de las generaciones más jóvenes, originado en un mundo cada vez más homogeneizado, y que por ello les pertenece a todos estos artistas por igual. Cada uno lo interviene a su manera, particularizándolo; en algunos casos trabajando directamente a partir de una obra específica de un artista conocido para elaborar una obra sobre otra, y usualmente dentro de la ironía y el desenfado.

Chemi Rosado y Jorge Rivera, de Puerto Rico, con Federico Herrero y Rocío Con de Costa Rica y Nadia Mendoza, costarricense residente en La Habana, se conocieron en agosto de 2000, y se reunieron en TEOR/éTica durante diez días en el mes de agosto. Durante ese tiempo, trabajaron juntos, prepararon material en el cual se entrecruzaron sus trabajos, realizaron diversas intervenciones en el espacio público, en la prensa, la radio y la televisión locales, vagaron por la noche josefina y trabaron amistad. Luego, montaron los resultados bajo la supervisión y el apoyo del equipo de TEOR/éTica coordinado por Tamara Díaz. La muestra, inaugurada el 24 de agosto, presentó la documentación y los objetos—“pruebas testimoniales”—de las intervenciones públicas de Chemi Rosado y Jorge Rivera, los videos de intervención de obra de Nadia Mendoza, la relectura de anuncios anodinos de Rocío Con, la recopilación en diapositivas de las imágenes encontradas de Federico Herrero y hasta se intervino la casa misma de TEOR/éTica, descubriendo parte de una escalinata tapada por una renovación de 1938.

Puertos y Costas Ricas forma parte de una serie de reflexiones sobre las posibilidades de los desplazamientos estéticos que involucra parte de la obra contemporánea más reciente. Al confrontar artistas de varios puntos de la región, esta exposición busca dar seguimiento a las intenciones del proyecto TEOR/éTica, que se plantea como elemento esencial descubrir y poner de relieve los nexos y puntos comunes que puedan contribuir a construir nuestros discursos dentro de un más amplio tejido significante de comunicación; una manera diferente de lidiar con la fragmentación.

A pesar de las diferencias temáticas y de medios expresivos a los que recurren estos artistas, los une la intención no tanto de representar como de hacer visibles determinadas relaciones de poder directamente vinculadas al lenguaje. Esos gestos antiautoritarios—a medio camino entre la utopía y el escepticismo—les permitieron, además, una relación diferente respecto a la autoridad de la obra de arte y del artista, pues todos ellos parten de la alteración de un material ya existente para proponer nuevos sentidos. Algo así como aprovechar el lenguaje del poder para reivindicar el poder del lenguaje.

INFORMACIÓN


ARTISTAS:Federico Herrero (Costa Rica, 1978), Rocío Con Hong (Costa Rica, 1978), Nadia Mendoza, Chemi Rosado (Puerto Rico 1973), Jorge Rivera (Puerto Rico)

SALAS: TEOR/ética

This post is also available in: Español (Spanish)