This post is also available in: English (Inglés)
ACERCA DE LA EXPOSICIÓN
Territorios domésticos
Reparar y educar en Centroamérica (1990-2010)
FECHAS EXPOSICIÓN: 18 de mayo al 14 de septiembre, 2024
Curaduría: Sofia Villena Araya (CR), Erika Martin Arroyo (CR)
Territorios domésticos: reparar y educar en Centroamérica (1990-2010) es una investigación en proceso que hila y contrasta prácticas artísticas y curatoriales a fin de comprender el vaivén constante de labores afectivas, de reparación y de educación en este territorio. Esta es abordada por dos mujeres que accionamos desde el entendimiento de la casa como un territorio político donde confluyen lo público, lo privado y lo íntimo. Ambas comprendemos la curaduría como una práctica social y un lugar de enunciación que expone el tiempo invisible de lo cotidiano, invertido en reparar tejidos sociales.
El proyecto fue diseñado para TEOR/éTica, que es, al igual que muchos otros espacios artísticos en Centroamérica, una casa transformada en espacio público para el arte. De este modo, buscamos evidenciar un conjunto de ejercicios artísticos y curatoriales ya sea surgidos en casas o en otro tipo de espacios convertidos en hogar(es) de lo colectivo. Llamamos territorios domésticos a aquellos espacios autogestionados en los que el ejercicio artístico y curatorial se colectiviza y se transforma en escuela para experimentar íntimamente con a otrxs. Por efecto surge una domesticidad escolar para el aprendizaje conjunto de lo posible. En esta domesticidad, el cuido de sí, de la familia y de la casa suelen confluir y entrelazarse con el cuido de lo comunitario y lo público.
La casa centroamericana
Una reflexión sobre la política del dinero en el arte ha acompañado la investigación. La herida colonial de Centroamérica la sitúa como lugar dependiente de fondos desarrollistas que se estiran y encogen, o, puesto de otro modo, sujeto a la “ONGización” del arte. A su vez, el territorio está condicionado a incipientes mercados, así como a la reproducción de cierto purismo financiero que moraliza la comercialización del arte. Añadimos a esto la precarización estatal del financiamiento educativo y cultural, y cuestionamos un sistema de becas cuyas solicitudes resultan excesivas y poco transparentes sobre sus procesos de selección. En tal contexto de economía frágil, argumentamos que los territorios domésticos son, como dice Raúl Quintanilla, zonas autónomas temporales de variados formatos que disiden del modelo eurocentrista del cubo blanco (white cube).
Centroamérica está compuesta de comunidades que han sufrido sistemáticamente la falta de infraestructura institucional y, en los peores casos, de represión y censura. Aquí, el uso artístico colectivo de lo doméstico es una práctica que se repite una y otra vez. De este modo, los territorios domésticos brotan de modo orgánico –de la voluntad propia y de la búsqueda por compartirse con otrxs a través del arte– ante vacíos y necesidades que no satisfacen ni la institución pública, ni lo privado. Estos representan la creación de ese Lugar, ese estrecho dudoso, del que habló Virginia Pérez-Ratton, regido ya sea por sus propios sistemas de circulación y legitimación o por una mayor agencia para negociar intereses respecto a un estatus quo.
Los territorios domésticos redefinen la curaduría desde la colectividad, el cuido y la casa. En esos territorios, la colectividad es la pedagogía empática y recíproca entre individualidades, que negocia la autoridad, distribuye el poder y practica la hospitalidad. Mientras el cuido, el velar por el bien de otrxs, se comparte allí como una labor interdependiente y mutua para cosechar, regar y reparar un territorio común, a partir de una concientización sobre quién se responsabiliza, de qué y cómo. Estas colectividades de cuido convierten las casas en territorios de alteridad en busca de nuestros deseos y pasiones. Ese proceso micropolítico de colectividad, cuido y domesticidad lo proponemos como una redefinición situada de la curaduría.
Archivos de lo doméstico
En sintonía con la misión de Virginia Pérez-Ratton al fundar TEOR/éTica, en esta exposición remarcamos la necesidad de movilizarnos a favor de un imaginario visual y contemporáneo de una Centroamérica solidaria y crítica, que se abraza en lo común co-construido entre divergencias. Enfocamos la domesticidad escolar en la exposición de dos archivos nicaragüenses que percibimos como casos de estudio del cuido, tanto por su legado en la (trans)formación de las artes visuales de la región, como en el arraigo colectivo. Nicaragua es un país cuya condición histórica, tanto gubernamental como geopolítica, ha repercutido en prácticas domésticas artísticas. Aquí, más que en otros países de la región, se torna evidente que desde la casa se resiste, se ejerce la retroalimentación colectiva, se nutre la imaginación y se defiende la creación artística sin censura.
Reconocemos que hay un descuido de este territorio por parte de la región; hoy Nicaragua es una isla. Fijamos la mirada curatorial sobre este territorio al preguntarnos cómo poner el cuido en práctica y al reflexionar sobre las necesidades, deseos y luchas que tienen que ver con lo doméstico. Como costarricenses nos atraviesa una relación cómplice con este país y, a su vez, reconocemos Costa Rica como una segunda casa para las personas migrantes nicaragüenses despojadas de su nación-hogar por motivos socio-económicos y políticos. A esto añadimos nuestro interés por iniciar un esfuerzo colaborativo para la sistematización del archivo de EspIRA La Espora, una de las escuelas domésticas más potentes y significativas para el pensamiento crítico y la producción y el intercambio artístico de varias generaciones (2001 al 2019) de artistas visuales de Centroamérica. De forma paralela, buscamos contribuir al actual trabajo de archivo ArteFACTO, por Anahí Briones y Raúl Quintanilla (recipientes de la Beca Catalizadora 2024 otorgada por TEOR/éTica), proyecto fundamental que representa, en palabras de Briones, “lo que no enseñan en la escuela, ni en los pocos espacios de formación que hay en Nicaragua, siendo parte de la historia no oficial del arte acá.” Ambos proyectos sucedieron simultáneamente y con frecuencia colaboraron entre sí. Estos educaron y propiciaron una cantidad impresionante de artistas y críticos de la región, fungiendo hoy como archivos de la Centroamérica contemporánea.
La exposición
La Sala 1, Una expo. tiene su propio archivo, introduce la investigación como un método íntimo de correspondencia entre las curadoras que politiza la casa desde sus límites con lo público y lo privado, y la curaduría en relación con el cuido. Seguidamente, la Sala 4 alberga Lo doméstico es colectivo en donde se despliegan tipologías de territorios domésticos en Centroamérica. Finalmente, se presentan dos casos de estudio de domesticidad escolar, en las Salas 2 y 3: Reparar en espiral: archivo posible de EspIRA La Espora, elaborada junto a Patricia Belli y Darwin Andino, y Quesaverga? El archivo de ArteFacto, por Anahí Briones y Raúl Quintanilla. Ambas salas evidencian el uso colectivo de la práctica artística como herramienta para reparar un territorio, y poner la educación al servicio del pensamiento crítico y la libertad de expresión.
En paralelo a estas cuatro salas, reunimos un Programa doméstico-público para aflorar la memoria colectiva sobre los dos archivos nicaragüenses (mediaciones con Anahí Briones, Darwin Andino y Ricardo Huezo), extender su ímpetu educativo en el contexto costarricense (Andrea Cambronero, Verónica Alfaro y Susana Sanchez), y discutir sobre fondos de desarrollo para el financiamiento artístico en Centroamérica (Polly T. Stupples).
INFORMACIÓN
Participantes: EspIRA/la Espora (NIC), ArteFacto (NIC), Marjorie Navarro (CR) Tatiana Vargas García (CR) ; Co-investigadores: Patricia Belli (NIC), Darwin Andino (HON), Anahí Briones (NIC), Raúl Quintanilla (NIC), Ricardo Huezo (NIC); Mediadoras: Verónica Alfaro (CR), Andrea Cambronero (CR), Susana Sánchez Carballo (CR), Polly T. Stupples (NZ)
SALAS: Lado V
Mapeo en proceso
Territorios domésticos
Lo doméstico es colectivo
El proyecto Territorios Domésticos, co-curado por Sofía Villena y Erika Martin, fue diseñado para TEOR/éTica, una fundación para un bien público y social, quel igual que muchos otros espacios artísticos en Centroamérica, es una casa. De este modo, buscamos evidenciar un conjunto de ejercicios artísticos y curatoriales ya sea surgidos en casas o en otro tipo de espacios convertidos en hogar(es) de lo colectivo.
A este mapeo contribuyeron: el trabajo de investigación de Antonieta Sibaja, TEOR/éTica y la información que han podido recopilar a través de la Beca Catalizadora, a más de Ricardo Huezo (NI), Alejandro Ortiz (GT), Momo Magallón (PTY) y Darwin Andino (HN).
DESCARGAR MAPEO
Podcast: La Casa Estrellada
La noción de ser periferia está presente en las prácticas de nuestros contextos. Todos sabemos que tenemos una representación de segunda y casi inexistente en los espacios que hegemonizan la visibilidad y la legitimidad del arte mundial. Si a esto le sumamos un espacio social (de muchas maneras y a muchos niveles) poco motivado y motivador, esto podría desembocar en la sensación de que nuestros contextos no son suficiente y de que en algún momento tendríamos que salir. Es un problema complejo que involucra desde la herida colonial hasta cosas tan básicas como la necesidad de tener una simple conversación. Frente a estos hechos, siempre está la posibilidad de crear, nosotros mismos, mareas para que nuestros contextos ganen riqueza y profundidad. Esto puede tener muchísimas formas y puede ser tan simple como restituir o crear vínculos.
Este podcast fue creado como parte de la exposición Territorios domésticos: reparar y educar en Centroamérica (1990-2010) una investigación en proceso que hila y contrasta prácticas artísticas y curatoriales a fin de comprender el vaivén constante de labores afectivas, de reparación y de educación en este territorio. Este fue diseñado para TEOR/éTica, una fundación para un bien público y social que, al igual que muchos otros espacios artísticos en Centroamérica, es una casa.
La Casa Estrellada fue un programa televiso de EspIRA La Espora con el fin de ampliar audiencias y apelar a un público masivo y coloquial que corrió de junio a julio del 2008 al 2010.
El programa proponía una dinámica en la que se citaba a un artista emergente (con interés en el arte contemporáneo) con un artista mayor, que usaba otro lenguaje o exploraba otros medios.
Glosario
Territorios domésticos
Con contribuciones de: Andrea Cambronero, Anahí Briones, Anny Ventura Puac, Sofía Villena, Raúl Quintanilla, La Revuelta, Darwin Andino, Mariela Richmond, Pablo Guardiola, Sofía Gallisá Muriente, Paula Piedra, Michael Linares,Erika Martin Arroyo, Emma Segura Calderón, Patricia Belli.
Este glosario fue creado como parte de la exposición Territorios Domésticos: reparar y (auto)educar en Centroamérica (1990-2010), bajo la curaduría de Sofia Villena Araya y Erika Martin Arroyo. El glosario como tal ofrece otras lecturas sobre los conceptos que atravesaron la exposición. Las definiciones fueron desarrolladas por individuos y colectivas cuyas prácticas son afines a nuestro entendimiento de estas palabras y conceptos.
This post is also available in: English (Inglés)