This post is also available in: English (Inglés)
ACERCA DE LA EXPOSICIÓN
Presentamos dos exposiciones individuales de artistas centroamericanos, los cuales, creando prácticas interdisciplinarias, han tomado una posición particular para operar y comentar acerca del diseño.
AFICHE DESCARGABLE DE LA EXPOSICIÓN
05 marzo – 28 Junio 2014
OJALÁ EL SOL ME ESCONDA
Alberto Rodríguez Collía y Andrea Mármol
El proyecto de los artistas Andrea Mármol (Guatemala, 1988) y Alberto Rodríguez Collía, (Guatemala, 1985), gira en torno a una particular forma de operar en el diseño de escenografía. En los últimos dos años ambos artistas han venido trabajando junto con el destacado director de cine Julio Hernández (Guatemala/Estados Unidos, 1975), en la escenografía de su película «Ojalá el sol me esconda». El film cuenta la historia de Héctor, un joven quiché originario de Totonicapán, líder de una banda de punk. Un día, de camino a la aldea a visitar a su hermana Andrea, Héctor se entera de que una narco-avioneta se ha estrellado no muy lejos de su casa. Los dos hermanos deciden ir a ver, y entre los escombros de la aeronave encuentran varios kilos de cocaína. Esta historia ficticia de dos jóvenes punks-indígenas en el desierto, es el punto inicial de la película cuyo tema central gira en torno a un evento real: “la masacre de la finca Los cocos”, uno los acontecimientos más macabros en la historia reciente de Guatemala.
En diciembre de 2011, en el departamento del Petén, región fronteriza con México, fueron asesinados y decapitados 27 trabajadores de una finca. Los responsables hacían parte del cartel mexicano los Zetas que cada año adquieren más poder en Centroamérica, incrementando los ya altos índices de homicidios en la región. Una de las imágenes más viscerales de esta masacre, documentada por la policía, y subidas a internet, fueron los cuerpos descuartizados de las víctimas y de las cabezas esparcidas en el terreno de la finca, paradójicamente llamada finca «Los cocos». Para poder narrar esta trágica historia, el director de la película encargó a estos dos artistas que idearan una manera de diseñar la escenografía en donde se representaran los cuerpos descuartizados y otros elementos del guión.
Basados en los testimonios de sobrevivientes, y en el levantamiento policial, los artistas optaron por un recurso sencillo, pero a la vez absurdo e inconscientemente perverso. Rodríguez y Mármol diseñaron un set donde los cuerpos decapitados fueron pintados por ellos mismos sobre maderas y a escala humana. La técnica escogida hacía que el lente de la cámara de cine captara una relación siniestra entre los actores vivos y los retablos de pedazos de cuerpos. A su vez, la estrategia surreal de esta técnica low-tech, desafiaba el efectismo de la producción digital, asumiendo las limitaciones económicas en la realización de cine.
RETRATO FAMILIAR EN HELVÉTICA
Mimian Hsu
Mimian Hsu (1978, Costa Rica) ha sido invitada a crear el nuevo proyecto de la fachada de la casa de TEOR/éTica como parte de su proyecto; Retrato familiar en helvética 2014. Le acompañan una exhibición en sala con algunas de sus piezas anteriores y una nueva serie de fotografías que contextualizan su trabajo. En su intervención a la fachada, Hsu (de descendencia taiwanesa) ha creado una tabla de representación de diseño donde muestra la manera en que ha fragmentado algunas letras y números escritos con la fuente helvética para escribir su nombre en caracteres chinos. Lo que parece el encuentro de dos sistemas de representación dispares, resulta en una interesante hibridación cultural.
Las fuentes, la tipografía, el estilo de las letras, son las formas de diseño más inmediatas a las que nos enfrentamos diariamente, desde nuestros usos habituales con los teclados y pantallas, hasta el bombardeo de la publicidad. Los estilos están cargados de afecto, emociones e ideología. No sólo los diseñadores y publicistas comprenden el poder que tiene el estilo de la letra sobre la subjetividad de las personas, también los artistas. En la misma historia del arte, en las prácticas conceptualistas que hicieron uso del texto como campo estético, se puede rastrear esta conciencia sobre el efecto del tipo de fuente utilizado. Por ejemplo, las míticas obras de Joseph Kosuth, las tautologías sobre la representación de objetos, no hubiesen sido asimiladas de la misma manera si la fuente del texto con la que él escribía sus obras hubiese sido de un estilo barroco, gestual. La condición «neutral» que produce este tipo de herramienta conceptualista, se da precisamente por la identificación cultural que le hemos dado en Occidente a cierto tipo de tipografía que asimilamos como aséptica, estéril y por ende «universal».
Es precisamente esta «higiene» de una fuente como la helvética, lo que le interesó a Hsu para comenzar a cuestionar su poder de homogeneización en el diseño. En el gran caracter chino que aparece en la pared izquierda de la fachada, las letras y números occidentales modernos de la helvética, son modificados, casi forzados, a adaptarse a una escritura oriental, gestual. Hsu parece haber creado una tipografía ficticia, señalando los límites de traducción cultural de conceptos de diseño universalistas. Es importante anotar que la fuente helvética en sí ha asumido un rol unitario en la economía global, convirtiéndose en el estilo preferido por varias marcas corporativas; algunas de estas aparecen listadas en la fachada intervenida.
Por su parte las obras en sala pertenecen al cuerpo de trabajo de la artista que exploran los intersticios históricos relacionados con la inmigración china a Costa Rica, una de las más significativas en América Latina. Por ejemplo, su trabajo Colonia China (2014), documenta la segregación del cementerio chino en la zona caribeña del país. Mientras que la obra No.1674, Sección Administrativa, Versión 2 (2012) es una instalación basada en una carta escrita en 1907 por trabajadores chinos, quienes estaban solicitando al gobierno de Costa Rica un permiso para traer sus esposas e hijos al país. La pieza está compuesta por un documento y un bordado sobre una tela de seda china, a menudo utilizada para hacer las sábanas obsequiadas a los recién casados.
Inti Guerrero
Curador
Con el apoyo de HIVOS-Arts Collaboratory
INFORMACIÓN
ARTISTAS: Alberto Collía, Andréa Mármol, Mimian Hsu
SALAS: TEOR/ética
This post is also available in: English (Inglés)