Seminario

Detalles del evento

  • Auditorio del Museo del Jade
  • 1 Septiembre, 2016
  • Jueves, 9:00 AM - 7:00 PM
  • Lado V

Contacte con el Administrador del evento

1 2 3 4

Reserva tus tickets

Elegir tickets
$0

Bank NameAccount No: 0000 1400 1211IFSC Code: 00001321Branch Address

Volver a los detalles
Muchas Amablemente

SEMINARIO – X Bienal Centroamericana: Todas las vidas.

Auditorio del Museo del Jade

Jueves, 9:00 AM - 7:00 PM
1 Septiembre, 2016

000000

TEOR/ética

Otros eventos del organizador

SEMINARIO – X Bienal Centroamericana: Todas las vidas.

Auditorio del Museo del Jade

Jueves, 9:00 AM - 7:00 PM
1 Septiembre, 2016

IMPRIMIR

El simposio es co-organizado y co-producido por TEOR/éTica y la X Bienal Centroamericana, en colaboración con Museo del Jade, Centro Cultural de España en Costa Rica (AECID) e Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE) de la Universidad de Costa Rica.

Este seminario se propone como un componente de discusión crítica que extiende algunas de las inquietudes y preguntas claves para el proyecto curatorial: ¿Cómo podemos definir colectivamente las condiciones de una vida vivible? ¿Qué procesos facilitan la sostenibilidad y expansión de la vida, y cuáles en cambio suponen una amenaza para los procesos vitales en un sentido subjetivo, ecológico y social? ¿Con qué herramientas podemos cuestionar un sistema que prioriza unas vidas dignas de ser cuidadas mientras convierte otras en residuales? ¿Es posible revertir la desigualdad?

Más información sobre la X Bienal Centroamericana

Programa

9:30 – 10:00: Introducción al seminario “Todas las vidas”

Tamara Díaz Bringas y Miguel A. López

10:00 – 11:15 am: Miradas críticas a la X Bienal Centroamericana

Una conversación entre Adrienne Samos y Aimar Arriola

11:30 – 12:45 pm: Tejer políticas de lo común

Invitada: Gladys Tzul Tzul

Modera: Tamara Díaz Bringas

15:00 -16:30: Enseñar un oficio subversivo

Invitados: Patricia Belli, Alejandro de la Guerra, Lucy Argueta y Léster Rodríguez

Modera: Diego del Pozo

16:30 – 17:15: Intervención-performance de Operación Queer

17:30 -19:00: Vidas que importan (contra una pedagogía de la crueldad)

Invitadas: Rita Laura Segato y Gabriela Arguedas

Modera: Miguel A. López

Performance El Escribano de Jaguar Clandestino y Martanoemí Noriega, que tendrá lugar a lo largo de la jornada.

Invitados

Gabriela Arguedas (Costa Rica). Profesora asociada de la Escuela de Filosofía e investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) y del Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF), de la Universidad de Costa Rica. También es colaboradora de la UCIMED. Camina sobre el puente entre las ciencias y las humanidades. Trabajó en el Hospital San Juan de Dios y en el Hospital Nacional de Niños. También en transnacionales farmacéuticas. Es bioeticista, farmacéutica, consultora en derechos humanos y especialista en propiedad intelectual. Está desarrollando ahora la tesis doctoral en el campo de los estudios culturales. Su tesis de maestría trata sobre los problemas éticos asociados a las patentes sobre el material genético. El trabajo de investigación doctoral gira en torno a la justicia, el hambre y la producción de subjetividad.

Lucy Argueta (Honduras). Licenciada (Cum Laude) en Artes Visuales por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Co-fundadora de la Escuela Experimental de Arte en Tegucigalpa y directora de la misma (2010-2015), organización orientada al proceso de enseñanza aprendizaje para la producción de nuevas prácticas experimentales de artistas jóvenes en la escena local de Honduras. La exploración relacionada con la búsqueda de prendas y objetos de segunda mano, la piratería y el consumo han sido una característica del trabajo de Argueta, lo que la ha llevado a trabajar en diferentes proyectos y muestras colectivas e individuales en varios países como Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Francia, EE.UU, Honduras. Su obra es parte de diversas colecciones en Centro América y EEUU.

Aimar Arriola (Bilbao / Londres). Trabaja como curador e investigador de arte. Ha cursado el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA y el Curatorlab de la Konstfack University (Estocolmo). Ha desarrollado proyectos de comisariado, investigación y/o educación en Museo Reina Sofía, Madrid; CA2M, Madrid; Moderna Museet, Estocolmo; EspaiDos, Terrassa; Hangar, Barcelona; Rekalde, Bilbao; y Espacio Abisal, Bilbao. Entre otras redes de trabajo, integra la plataforma de investigadoras ‘Equipo re’, que aúna políticas de la memoria e identidad y archivo, y el colectivo de producción artística ‘Declinación Magnética’. En el curso 2014-2015 inicia su proyecto de doctorado en el departamento de Culturas Visuales de Goldsmiths, Londres, sobre la producción visual y performativa en torno al VIH/SIDA en el «sur global».

Patricia Belli (Nicaragua). Artista plástica y narradora. Master en Bellas Artes por el San Francisco Arts Institute (2001). Licenciada en Artes y Letras por la Universidad Centro Americana, UCA, Managua (1997) y Licenciada en Bellas Artes por Loyola University en New Orleans, Louisiana (1986). Fundadora del Taller de Arte Joven, TAJo, (2001). En el presente se dedica a promover la formación teórica, técnica y crítica de artistas emergentes. Ha publicado cuentos en revistas literarias del país y centroamericanas.

Alejandro de la Guerra (Nicaragua). Vive y trabaja en la Concha-Nicaragua. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Nicaragua, posteriormente se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Politécnica de Nicaragua. Hizo estudios en la Escuela superior de Artes La ESPORA. Trabaja en diversos medios como el sonido, instalaciones, performance, escultura, cine, tv, animaciones. Profesor horario en la Espora-Tacon, la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Politécnica (UPOLI). Ha participado en diversas residencias como: URRA (Buenos Aires); CABRA-CEIA, 2011 (Belo Horizonte- Brasil); Taller Imagen Tiempo, 2010 (Jinotega-Nicaragua); Tiempo y lugar, 2009 (Granada-Nicaragua); La Forma Equivalente, 2008 (León-Nicaragua); y Residencia Fase 2 La ESPORA 2007 (Managua-Nicaragua).

Diego del Pozo (España). Es artista, productor cultural, y profesor en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. También es miembro de los colectivos artísticos C.A.S.I.T.A., Subtramas y de Declinación Magnética. Desarrolla proyectos sobre la construcción social de las subjetividades. Su trabajo se articula en torno al afecto y el deseo, y cómo estos aspectos están sustancialmente condicionados por los sistemas de producción económicos. Entre las últimas exposiciones que ha participado destaca Un Saber Realmente Útil en el Museo Reina Sofía.

Tamara Díaz Bringas (Cuba). Es curadora e investigadora. Fue becaria del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA, Barcelona (2008- 2009), y tiene un bachillerato en Historia del Arte por la Universidad de la Habana (1996). Desde 1999 a 2009 fue curadora y coordinadora editorial de TEOR/éTica, San José, Costa Rica. Como curadora sus exposiciones recientes incluyen «Playground. Reinventar la Plaza» (con Manuel Borja- Villel y Teresa Velázquez), Museo Reina Sofía, Madrid, 2014; «31 Bienal de Pontevedra: Centroamérica y el Caribe» (con Santiago Olmo), Pontevedra, 2010; «Estrecho Dudoso» (con Virginia Pérez-Ratton), TEOR/éTica, San José, 2006. Desde 2015 es integrante de la Red Conceptualismos del Sur. Vive y trabaja en Madrid, España. Actualmente es curadora en jefe de la X Bienal Centroamericana, a realizarse en Costa Rica en setiembre de 2016.

Jaguar Clandestino, alias de Enrico Ardines (Panamá). Trovador urbano, que ha experimentado con la improvisación en el rap y en la poesía. De alguna forma resucita en una sola persona al escriba y al rapsoda; estableciendo relaciones con los transeúntes de la ciudad. Ha incursionado en una serie de monólogos dentro de la tradición del stand-up comedy, analizando la realidad social. Sus intervenciones generan diálogos y se esfuerza por mostrar su producción en espacios alternativos: la calle como primera opción, pero también en teatros y lugares donde pueda rodearse de un público con el que pueda interactuar en directo.

Miguel A. López (Perú). Escritor, investigador y curador en jefe de TEOR/éTica y Lado V, Costa Rica. Su trabajo investiga sobre dinámicas colaborativas y transformaciones en las maneras de entender y hacer política en América Latina en décadas recientes, y también sobre re-articulaciones transfeministas de la historia desde una perspectiva del Sur. Ha publicado en revistas como Afterall, ramona, Manifesta Journal, E-flux Journal, Art in America, Art Journal, ArtNexus, Journal of Visual Cultural, The Exhibitionist, entre muchas otras. Entre sus libros recientes como autor o editor destacan El dedo en la llama / To Hit a Raw Nerve. Jaime Higa, 1982-2015 (Lima, ICPNA, 2016); Alianças de corpos vulneráveis. Feminismos, ativismo bicha y cultural visual (São Paulo, Videobrasil y SESC, 2016); Sergio Zevallos. La muerte obscena. Dibujos 1982-1987 (AMIL, 2015); Un cuerpo ambulante. Sergio Zevallos en el Grupo Chaclacayo, 1982-1994 (Lima, MALI, 2014); y Giuseppe Campuzano. Saturday Night Thriller y otros escritos 1998-2013 (Estruendomudo, 2013), el cual compila los escritos del filósofo, activista y drag-queen Giuseppe Campuzano. Recientemente curó la sección «Dios es marica» para la 31 Bienal de Sao Paulo (2014).

Martanoemí Noriega (Panamá) es artista, ilustradora y provocadora urbana. Participa activamente con obras de Arte-calle, la mayoría de ellas abordando cuestiones sociales y políticas de su contexto. Sus estudios de Bellas Artes los realizó en la Universidad de Panamá y ha tenido una carrera internacional que incluye trabajar como escenógrafa en la industria teatral de Malasia, Panamá y Argentina, así como dictar talleres de pintura en Inglaterra, España, Portugal e Italia. Ha incursionado en el ámbito de la animación, colabora con el Festival de Cine Pobre Panalandia y es miembro de la Editorial Pelo Malo.

Operación Queer (Nicaragua) es un colectivo conformado por artistas, activistas y académicxs que desde 2013 están trabajando en Managua por la producción de conocimiento, visibilidad y sensibilidad hacia distintas formas de exclusión que atraviesan cuestiones de género, sexualidad, clase, edad, diversidad funcional, entre otras. Para la X Bienal Centroamericana están desarrollado la investigación y producción artística «Memorias cochonas: cartografías, seres e historias», que intentan narrar y dar visibilidad a experiencias de vida que son relegadas por una normatividad excluyente.

Lester Rodríguez (Honduras) Es profesor en artes plásticas por la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras y licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras con una especialización en Enseñanza para la Educación Superior otorgado por la misma casa de estudios. Fue co-fundador de la Escuela Experimental de Arte en Tegucigalpa (2010-2015) y director del programa educativo de la misma. Actualmente es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Como artista ha desarrollado una variedad de proyectos que exploran las relaciones del arte como lenguaje y su vínculo en la construcción de simbologías y narrativas de lo social, y por otro lado ha abordado el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo de la educación artística, para el desarrollo de una práctica educativa desde la noción del aula como laboratorio de experimentación. Colaboró inicialmente con el colectivo El Círculo (taller de arte contemporáneo) en 2002-2004, y posteriormente fue parte del proyecto “Lacrimógena” (2005-2006) colectivo de artistas visuales. Su obra ha sido parte de diferentes bienales como: la Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano en 2008, 2010, y 2012, y su participación en la X Bienal de la Habana en 2009.

Adrienne Samos (Panamá, 1961) es licenciada en Humanidades por Sarah Lawrence College de Nueva York, con estudios de doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue cofundadora y directora editorial de la revista cultural Talingo (1993-2007), que recibió el Premio Príncipe Claus de Holanda en 2001. Dirige Arpa (entidad sin fines de lucro que promueve la cultura y el arte contemporáneos) y la casa editorial Sarigua. Ha escrito, editado y publicado numerosos ensayos y libros sobre arte y literatura, organizado simposios y curado exhibiciones en Latinoamérica y España. Es miembro de la junta directiva de la comisión municipal de los 500 Años de la Ciudad de Panamá y del consejo editorial de la revista Cátedra, y es asesora de la fundación Cisneros-Fontanals, la Bienal Centroamericana, Casa Santa Ana y Casa Museo Endara. Sus publicaciones más recientes son Pedagogía radical: el arte como educación, varios autores (Sarigua: Panamá, 2015) y Panamá cosmopolita: La Exposición de 1916 y su legado 100 años después, varios autores (en imprenta).

Rita Laura Segato (Brasil). Es antropóloga feminista. Nació en Argentina pero vive hace varias décadas en Brasil. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, en Gran Bretaña. Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia desde 1985 a 2010, y es actualmente docente de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos de la misma universidad. Ha publicado los siguientes libros: Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (2003); La Escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, Soberanía y Crímenes de Segundo Estado (2004); y MULHER NEGRA = SUJEITO DE DIREITOS e as Convenções para a Eliminação da Discriminação (2006). Elaboró, para la Fundación Nacional del Indio – FUNAI, en colaboración con 41 mujeres indígenas de Brasil, una Propuesta de Políticas Públicas y Acciones Afirmativas para Mujeres Indígenas (2002), y colabora desde 2002 con la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) en la realización de talleres con mujeres indígenas para la promoción de actividades productivas de mujeres y, a partir de 2006, de prevención de la violencia y divulgación de la Ley María da Penha contra la Violencia Doméstica. Ha colaborado, desde 2003, con organizaciones diversas de Ciudad de México, Ciudad Juarez y El Salvador sobre el tema feminicidio.

Gladys Tzul Tzul (Guatemala). Activista e investigadora maya kich’e. Candidata a doctora en sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, e integrante de la Comunidad de Estudios Mayas, Guatemala. Su tesis se centra en los sistemas de gobierno indígena comunal, las formas de organización política de lo común y el papel de la mujer en el gobierno. Es fundadora del Colectivo de Fotógrafas Indígenas “Con voz propia”, y participa en el K’astajinem que se ocupa de organizar las actividades conmemorativas de la masacre del 4 de octubre en Totonicapán.